martes, 12 de julio de 2011

MAQUETA ECOLOGICA

EL PROBLEMA:
- En los hogares la mayoria de personas suelen mezclar la basura, y tirarla o desecharla toda en conjunto.
PREGUNTA
¿ Porque las personas desechan toda la basura junta y no piensan en las consecuencias?
HIPOTESIS:
- Muchas veces las personas son inconsientes de sus actos, piensan que toda la basura es desechable, y no tiene conocimiento que mucho de ello es reciclable, y otro de ellos, al tirarlo al suelo o mezclarlo con el agua, en el caso del aceite, contamina el medio ambiente y perjudica a la poblacion
SOLUCIONES:
- Separar la basura en contenedores diferente, para separarlos de lo que son Plasticos, Desechos toxicos, y papeles que son reciclados.
- El aceite ya utilizado no mezclarlo en el agua, si no separarlo en un recipiente exclusivamente para el y asi evitar la contaminacion del agua.


SUEÑOS DE PAPEL

La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más.
Esto significa que gastamos cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.
bosques
Sobre este tema podemos encontrar publicado en internet un informe realizado por la Environmental Paper Network, que es una coalición de grupos dedicados a la defensa del medio ambiente que reclama reducir el consumo de papel, aumentar las cantidades recicladas, entre otras medidas para optimizar el ciclo vital de este producto sin dañar a la madre Naturaleza.


Es asi que el dia 5 de julio se realizo en la universidad CESAR VALLEJO de Chimbote, la recoleccion de papel reciclado para el proyecto denominado SUEÑOS DE PAPEL el cual tiene como finalidad salvar la subsistencia de arboles que muchas veces son talados, para la fabricacion de este papel. Con el animo de poder mejorar nuestra calidad ambiental y los recursos que nos brinda esta misma, se realizo dicho evento no solo para la salvacion de este recurso, si no tambien concientizar a los alumnos al cuidado de nuestro medio ambiente.

PENSAMIENTOS CULTURALES


El espíritu le da significado a su vida, y la posibilidad de su mas grande desarrollo. Pero la vida es esencia para el espíritu, ya que su verdad no es nada si no puede vivir.
Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político. . . Que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles.
Kofi Annan
Hay un nuevo entendimiento universal de que las fuerzas de mercado son esenciales para el desarrollo sostenible.
Kofi Annan
La ciencia sola no es capaz de responder todas las preguntas y, pese a su desarrollo, jamás lo será.
Claude Lévi Strauss
La auténtica esencia de la arquitectura consiste en una reminiscencia variada y en desarrollo, de la vida orgánica natural. Éste es el único estilo verdadero en arquitectura.
Alvar Aalto
Cuando nos enfocamos en criticar los errores de los demás, descuidamos nuestro propio desarrollo. Si algo te molesta de alguien, pregúntate si tú no haces lo mismo, algunas veces.
Michel Tanus Cruz

EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
5 DE JUNIO
-------------------------------------------------------------------
El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.  
 Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
La ONU trabaja para el medio ambiente
Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente (Objetivos de Desarrollo para el Milenio, Objetivo 7)
División de Asuntos Océanicos y del Derecho del Mar
Desarrollo económico y social
UN Division for Sustainable Development
Statistics Division - Environment
UN Atlas of the Oceans
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Día Mundial del Medio Ambiente
Environmental Assessment
GEO - Global Environment Outlook
Environment Network
Land
African Drought Risk & Development Network Portal

DISEÑO SOSTENIBLE

III CONCURSO DE DISEÑO
TALENTOS DESING II



El pasado viernes 3 de junio del presente año, se llevo a cabo el tercer concurso de TALENTOS DESIGN II, n la universidad particular CESAR VALLEJO. Dihco concurso se realizo con las categorias de espacios e interiorismo, industrial o productos, videos, y moda.


MINISTERIO DEL AMBIENTE



Misión       
La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno.
Visión       
El patrimonio natural se usa y conserva de manera sostenible, para contribuir al desarrollo integral de la nación, y se mantiene una calidad ambiental que protege la salud de las personas y los ecosistemas. El MINAM dirige la gestión ambiental nacional con efectividad y eficiencia, utilizando procedimientos transparentes y participativos, y tiene reconocimiento de la sociedad por su capacidad técnica y científica, y su sensibilidad social.

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE :
  1. Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.
  2. Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.
  3. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
  4. Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.
  5. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.
  6. Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.


BIOGRAFIA DE ANTONIO BRACK

Antonio Brack nació en Villa Rica, provincia de Oxapampa, Perú, en 1940. En aquellos tiempos el pueblo, fundado en 1928, no tenía acceso por carretera sino solo por un camino de herradura de 20 km. No había posta médica ni policía y sólo una parroquia de franciscanos alemanes, una escuela unidocente y un Juez de Paz, elegido entre los mismos pobladores.
Su padre, Juan Brack, era de origen alemán y muy pobre, que había hecho sólo el quinto de primaria, y llegó al Perú acompañando a un grupo de misioneros franciscanos alemanes en 1929. Ayudó a construir la iglesia y la casa parroquial, y luego obtuvo una concesión de 120 hectáreas de terreno en Yezú, cerca de Villa Rica. Comenzó a cortar el bosque y a cultivar tabaco y café, y también estableció una pequeña ganadería. En 1936, con su casita de madera aserrada a mano y con su chacra ya establecida, va a Pozuzo en busca de una esposa.
 
La madre, Cristina Egg, era natural de Pozuzo y terminó la primaria en Oxapampa con las madres franciscanas. Se casaron en 1937 en Oxapampa y Cristina obtuvo como única dote de sus padres una lata de cinco galones de manteca de chancho, que vendió en Oxapampa por un sol y con ello se compró unos utensilios para la casa.
 
El hogar tuvo 8 hijos (7 hombres y una mujer). A pesar de la pobreza, los padres adoptaron a una niña huérfana, que creció en el seno de la familia. La economía dependía de la venta de café y tabaco, gallinas, cerdos y ganado. A pesar de la pobreza, la familia comía muy bien porque se cultivaba una hermosa huerta de verduras; se tenía leche, queso y mantequilla en abundancia; y carne de gallinas, patos, cerdos y ganado. Los cerdos que se criaban eran la fuente de manteca, porque no se conocía el aceite, y de carne. Se beneficiaban unos 4 cerdos al año para abastecerse de manteca, carne, tocino y salchichas, que el padre sabía preparar muy bien.
Como no había médicos en el pueblo, la madre recurría a una curandera llaneza de nombre Narcisa, que sabía del uso de las hierbas medicinales, y gracias a este saber ancestral la familia pudo afrontar las enfermedades y todos los hijos lograron sobrevivir en situaciones difícil con sarampión, viruela, y enfermedades intestinales. Antonio siempre recuerda a Narcisa y, años después, le dedicó uno de sus libros más importantes, el Diccionario de las Plantas Útiles del Perú.


En 1948 la familia tenía 120 cabezas de ganado, que fueron vendidas y el padre compró una chacra de 60 hectáreas de café en Cedropampa, cerca de Villa Rica, y comenzó a cultivar intensamente el café. Este producto tenía muy buenos precios y la situación económica de la familia comenzó a mejorar.
 
El padre enseñó a leer y escribir a los mayores, hasta que en 1948 ingresaron a la escuela unidocente de Villa Rica, donde cada fila de carpetas era un grado de primaria. En 1951 los dos mayores fueron internados en el Colegio Salesiano de Huancayo, donde continuaron sus estudios. Allí enseñaba un salesiano polaco, Alejandro Michalski, dedicado a las ciencias naturales, y que le prestó a Antonio el primer tomo de la obra de Antonio Raimondi. A leer los viajes de Raimondi, Antonio despertó el entusiasmo por las ciencias naturales y decidió ser naturalista.
 
En 1954 Antonio pasó a Lima, donde hizo sus estudios de secundaria en el Colegio Salesiano, y siempre interno. Aquí su profesor de Ciencias Naturales fue el botánico checo Jaroslav Soukup, quien publicaba una revista BIOTA. Antonio tuvo la suerte de acompañar al Prof. Soukup a varias expediciones de colección de plantas para el herbario, y aprendió sobre botánica y a preparar el herbario.
 
Entre 1960 y 1964 estudió pedagogía en la Normal Superior Salesiana de Chosica, donde se graduó de Profesor en Educación Secundaria en Biología y Química en 1963. A los 21 años publicó su primer artículo en la revista Biota sobre el oso de anteojos, y continuó con varios más. A los 25 años publicó su primer libro sobre Ciencias Naturales, un texto para la educación secundaria. Como era muy estudioso fue contratado como profesor en la Normal Superior, y preparó un libro más.
 
En 1966 va en barco a Italia a estudiar filosofía, y luego en 1968 se dirige a Alemania para estudiar Ciencias, gracias a que en Wuerzburg vivía un hermano de su padre, que no tenía hijos. Aquí trabajaba en horas extras para tener algunos ingresos, hasta que el Gobierno Alemán le dio una beca de estudios por ser muy aplicado. Durante su estadía en Alemania escribe el primer catálogo de las aves del Perú, que fue publicado en la revista Biota en 13 separatas. En aquel tiempo las aves del Perú eran 1 542 especies, mientras hoy ya llegan a las 1816.
 
En 1973 se gradúa de Doctor en Ciencias Naturales y regresa al Perú en busca de trabajo. Golpeó muchas puertas, pero todas estaban cerradas. Al ir a Villa Rica, para despedirse de sus padres y regresar a trabajar a Alemania, donde le habían ofrecido un puesto en el Museo Alexander Koenig en Bonn, por casualidad encontró un artículo sobre el Lago de Junín en una revista escrito por el Dr. Marc Dourojeanni de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fue en junio de 1973 a Lima y buscó al Dr. Dourojeanni, quien lo recibió y le dijo que en agosto iba a asumir la Dirección General Forestal y de Fauna en el Ministerio de Agricultura. Le pidió su Currículo Vital y le ofreció trabajar en fauna en esa oficina. Antonio regresa a Alemania, trae a su familia, y comienza a trabajar el 01 de setiembre de 1973 como Subdirector de Fauna en el Ministerio, pero ya el 29 de agosto va a Pampa Galeras (Ayacucho) donde se estaba implementando el proyecto de conservación de la vicuña.